jueves, 7 de febrero de 2013

COMBUSTIONES, 2010

 
Hay un conjunto de obras titulado Combustiones (...) que parecen una prolongación de esta inquietud por captar el aire. Sin embargo, en este caso, el artista nos deja las sombras de la combustión de bolas de posidonia sobre recortes de cartón de paspartú. Son una especie de negativos, de índices, de proyecciones “auráticas”, de huellas de fuego y de calor. Moranta las exhibe en agrupaciones, con voluntad minimalista y repetitiva, de tal manera que configuran conjuntos de manchas quemadas que evocan las bolas de posidonia y sus hojas. El artista construye las secuencias y el orden interno de las obras con el control del fuego y del aire caliente que tiñen, manchan y agrietan las piezas de cartón, convulsionadas con la interferencia del fuego. El resultado de la violencia del fuego puede ser sutil, como él nos demuestra.

Fragmento extraído del texto Sombras de aire caliente
Jaume Reus
Doctor en Historia del Arte
Universidad de las Islas Baleares
2010
 


Combustiones 1-1.12. 2010. Combustión sobre cartón. 85x113 cm
 
Combustiones 5-4.4. 2010. Combustión sobre cartón. 34x113 cm
 

Combustiones 5-1.4. 2010. Combustión sobre cartón. 34x113 cm

 Combustiones 5-3.1. 2010. 34x34 cm                    Combustiones 4-4.1. 2010. 34x34 cm
 
Combustiones 5-2.1. 2010. 34x34 cm                    Combustiones 5-1.4. 2010. 34x34 cm
 
Combustiones 2-1.8. 2010. Combustión sobre cartón. 59x113 cm

Combustiones 4-2.2. 2010. 60x34 cm                              Combustiones 4-3.2. 2010. 60x34 cm
 
Combustiones 1-2.4. 2010. Combustión sobre cartón. 59x60 cm
 
Combustiones 4-1.4. 2010. Combustión sobre cartón. 60x59 cm
 
Combustiones 3-2.4. 2010. Combustión sobre cartón. 59x60 cm
 
 
Un correo electrónico


Jaume Reus (JR) Dibujar con fuego, con el aire caliente, formas de la posidonia... en la serie Combustiones. ¿Tal vez más adelante dibujarás otros temas con este procedimiento?


Toni Moranta (TM) Sí. Estoy continuando con esta técnica. He empezando a probar de meter los cartones en el horno, de forma que se tuestan. Mientras, abro y cierro la puerta del horno para que se originen corrientes de aire que crean fondos bastante interesantes. Posteriormente, quiero incidir sobre el soporte dibujando directamente con calor.

 
 Combustiones 6-1.9                                                    Combustiones 6-2.3
 
Por otro lado, ya he trabajado con resistencias eléctricas (línea de calor) sobre el soporte de cartón. Ya he hecho algunas pruebas con resultados estéticos muy minimalistas (repeticiones de las formas seriadas con sutiles cambios de intensidad).

  
 
Espectro 1                                                                         Espectro 4
 

 
  Espectro 2                                          Espectro 3

(JR) Quisiera saber cómo interpretas la influencia en tu obra de la música de Cage o de otros músicos que te gusten.


(TM) A nivel artístico diría que mis influencias van desde:

Satie (musica de amueblement), Brian Eno a nivel de Ambient music. Vendrían a ser propuestas de la música que no se escucha y que juegan con el espacio.

De Cage, creo que lo más fascinante es que era capaz de pasar de una gran violencia a una gran delicadeza y con unos procesos creativos muy interesantes. Su musicalidad adelanta los rasgos distintivos de lo que luego se llamaría música repetitiva (Reich, Glass). En sus obras para piano preparado se encuentran piezas de una belleza extraordinaria y al mismo tiempo resultan obras totalmente despersonalizadas.

Pero el compositor para mí por excelencia dentro del siglo XX es Morton Feldman, también de la llamada Escuela de Nueva York. Feldman decía “He aprendido más de los pintores que de los músicos (Pollock, Kline, De Kooning, Rothko, Philip Guston)”. A mí me pasa a la inversa. Es muy original su sintaxis sonora, crea una sensación de inmovilidad, rompe con la tradición clásica de desarrollo de una obra con lentas e imperceptibles transformaciones, usos de silencios que se desplazan por el espacio sin rumbo (identifico mis combustiones con el espacio sonoro del autor). Feldman presenta sonidos lisos y suaves. Nunca se exalta. Es delicadeza, serenidad en un tono extático. Su música crea un misterio con un carácter luminoso. Sus extensas piezas de los 80 provocan la imposibilidad de <pensar> la obra, comprenderla, abarcarla creando una dimensión misteriosa e incluso diría que opresiva, angustiante.

Otro músico muy interesante para mí es Salvatore Sciarrino. Juega con una música al borde del silencio. Algunas de sus obras de los años 80 se revelan como pequeñas palpitaciones, suspiros, aleteos de sonido en el aire. Esta sutil poética del sonido es lo que yo introduzco en mi obra por medio del fuego y sus pequeñas y sutiles variaciones en la obra (tanto en Combustiones como en las esculturas con calor).

Otro músico que se mueve con gran sutileza y juega con los silencios junto con grandes estallidos sonoros es Luigi Nono.

Por último Giacinto Scelsi, es un músico que se mueve entre oriente-occidente. Practica una música que se sale de lo común. Me resulta extraña, siempre me sorprende y al igual que Sciarrino me parece muy interesante como juega con la espacialidad del sonido y su insistencia en repetir sonidos, como si buscara algo más, algo desconocido. En la exposición presento dos obras dedicadas a él Composición sobre una sola nota I y II (vitrinas). He pensado en hablar con músicos experimentales para utilizar estas obras como partituras gráficas y estudiar sus posibilidades sonoras.

En definitiva, creo que mi obra se nutre del espacio sonoro de estos músicos.

La acción de quemar es un acto agresivo cuyo resultado plástico creo que genera en mis obras espacios de gran serenidad, flotación y misterio. Esta, llamémosla, aparente contradicción, me fascina.

Por otro lado, soy un gran amante del jazz moderno a partir del bebop. Del jazz me interesa su poder de improvisación, su inmediatez. Una misma obra cada vez que se interpreta siempre es cambiante y sus resultados sonoros difieren creando una gran frescura en el oyente al descubrir la interacción de los músicos en tiempo real.


(JR) Una bola de posidonia, ¿qué te sugiere a primera vista ? ¿y en el recuerdo ? ¿Qué tipo de connotaciones tiene ?


(TM) Lo asocio con la idea de célula, núcleo, planeta, microcosmos, movimiento, rotación. En definitiva, algo diminuto y en movimiento en un contexto espacial muy amplio.

En el caso de las esculturas de madera forradas con las pelotas de mar, lo asocio con una idea de epidermis, de piel que oculta tras de si algo que contiene un movimiento.

A Maria Àngels le expliqué un recuerdo de infancia que ha desarrollado en forma de poesía, por cierto de una gran belleza, y que aparecerá en el libro (mirada poética):

Recuerdo ir a la Colonia de Sant Jordi, Es Trenc,… Me gustaba hacer castillos de arena, con sus torreones. Después forraba parte de sus muros con las pelotas de mar de las posidonias y acababa el castillo coronándolo en sus torres con pelotas de mar con restos de la hoja de la planta.

Paisajes de niñez a orillas del mar
Por Maria Àngels Moyà

A decir verdad mi relación con la posidonia se inició cuando yo era un niño. Siempre he pensado que las cosas que consideramos importantes tienen su origen en una semilla que sembramos de niños. Durante la infancia, todas las vivencias, tanto las positivas como las que no lo son, quedan grabadas en el disco duro de nuestro cerebro y vuelven a nosotros, una y otra vez, sin avisarnos. Basta un mínimo estímulo sensorial: un olor, un sabor, una imagen, para reavivar todo un mundo adormecido que creíamos olvidado.

Recuerdo los días soleados del verano, cuando, con toda la familia, salíamos desde Palma para "ir a tomar los baños", como decía la abuela, a la Colònia de Sant Jordi.
Recuerdo que nos parábamos en una panadería de la calle principal de Campos para comprar coca de trempó y cocarrois. Recuerdo lo mucho que abultaba el equipaje. Todo lo que llevábamos eran objetos de primera necesidad para pasar un día en la playa: toalla, cubo, pala, rastrillo, salabre... Recuerdo la transparencia y el frescor del agua, los juegos, las burbujas de aquel vaso de piña que me hacían cosquillas en la naríz cuando bebía con prisa para no perder ni un minuto de diversión. Recuerdo los castillos de arena con su foso y muchas torres. Sin la posidonia me hubiesen parecido arquitecturas inacabadas. Recogía las bolas m´´as perfectas que podía encontrar y las incrustaba en las murallas. Las grandes iban colocadas en las paredes gruesas y las pequeñas en las delgadas. Una banderola, fabricada con hojas de la planta, remataba la torre más alta. Contemplaba el resultado con una mezcla de orgullo y satisfacción.

Han pasado muchos años. He ido a recoger posidonia. La he limpiado para quitarle la arena. He clasificado las bolas según su tamaño. Ahora estoy preparado para empezar mi obra. En esta ocasión no será un castillo, pero sé que en el interior de cada una de las piezas que salgan de mis manos, se esconderán las burbujas de la piña, la transparencia del agua, el juego, las risas..., formando parte del paisaje de mi niñez a orillas del mar.
Maria Àngels Moyà
Coordinadora de textos y directora del Aula Poética
del Centre d'Art i Paisatge Camp Lledó
 
 


(JR) Tu energía artística es más bien transformadora que creadora. Tu praxis ecológica hace que recicles objetos encontrados y los ensables en lugar de crear en sentido estricto...


(TM) En el caso de las obras con resistencias eléctricas, pienso que la obra adquiere una vida propia y se transforma a lo largo del tiempo por la acción continuada del calor. Yo simplemente le he dado un impulso y ella vive y se desarrolla por si misma.

Respecto a los objetos encontrados, efectivamente intento transformarlos lo mínimo posible. Desde el momento en que recojo un objeto se produce una complicidad instantánea y se escoge ese y no otro; transformar el objeto supondría para mí romper con la energía que lleva implícita y que me transmitió en el momento del encuentro.


(JR) ¿Y Duchamp, cómo y qué te interesa de su legado?


(TM) De Duchamp siempre me ha interesado el ready made. El hecho de elevar a la categoría de arte un objeto cotidiano. El uso por mi parte de materiales y formas encontradas y manipuladas lo mínimo posible para que no pierdan su frescura creo que conecta con Duchamp. Su obra Un ruido secreto tiene una poética encantadora y más sabiendo cómo se produjo.
 
Un ruido secreto. 1916. Marcel Duchamp
 
(JR) He hablado de alma minimalista y de piel poveraen tus objetos escultóricos. Explica un poco la aparente contradicción de ambos movimientos.


(TM) Esta reflexión me parace muy acertada. Efectivamente, mis obras se construyen desde la simplicidad de las formas encontradas (estantes, tableros tanto de vidrio como de madera) objetos manufacturados de gran simplicidad (creo que nunca escogería una pata de mesa de estilo barroco, antes una raíz o un tronco de árbol) ya que su forma, pienso, ayuda a una lectura mas directa y concreta, a una mirada inteligente.

Bajo esta simplicidad estructural las obras se desarrollan sobre una epidermis muy natural (ahora me ha venido a la cabeza una imagen de la planta de las patas de reptiles) dado que las formas utilizadas en repetición se ordenan según su propia estructura circular u ovalada pero, en algunos casos, al ser compactadas unas junto a otras se transforman en formas poliédricas.

Otro aspecto que me interesa de ambos movimientos es el concepto de espacio que desarrollan. Me refiero a la idea de instalación: ambos juegan con la idea de intervenir en el espacio, ya sea como lugar, territorio (land art)…

En el caso de Camp Lledó, no estamos ante una galería de arte contemporáneo. El lugar y su territorio envolvente tienen unas connotaciones muy potentes. La arquitectura, las texturas de sus muros, tienen una fuerza que hay que respetar. Luchar contra ellas sería una tarea inútil. Al contrario, mi actitud ha sido la de intervenir y jugar con toda la belleza y naturalidad del paso del tiempo.
 
 
Un correo electrónico aparece publicado en el libro-catálogo Posidonia, cuatro miradas
editado por el Centre d'Art i Paisatge Camp Lledó en julio de 2010
 con motivo de la exposición Entropías de Toni Moranta.
Para mas información podéis visitar: http://www.camplledo.com/index.html
 

martes, 5 de febrero de 2013

COSMOLOGÍAS, 2006-2010

 Cosmologías gira en torno al uso de bolas de posidonia como elemento que forra o interacciona con estructuras geométricas de objetos hallados de cristal o madera. Como pasa a menudo, las obras de Moranta son ensamblajes de objetos encontrados que recicla. Debe destacarse la dicotomía entre una parte estructural de carácter industrial y, por tanto, reciclado, y por otra, la utilización con finalidades artísticas de la posidonia, un elemento natural que tradicionalmente ha tenido numerosas utilidades, desde  relleno de colchones y almohadas, hasta la mezcla con excrementos de animales como abono. Por tanto, podríamos hablar de objetos escultóricos dotados de un alma minimal y de una piel povera. Y es que la acción creativa de Moranta es, en realidad, una especie de energía transformadora que actualiza los discursos de dos movimientos “nacidos” curiosamente el mismo año 1967, y que aparentemente son opuestos: el arte minimal y el arte povera. La transformación está en la base de la acción ecológica del artista, de tal manera que incluso Moranta está más interesado en utilizar materiales ya usados que en fabricar otros nuevos, es como si pensase que ya hay demasiados artefactos y objetos como para añadir más. 



Cosmologías I. 2006. Posidonias sobre madera 203x192x103 cm

El anclaje y la influencia de ambos movimientos estéticos en el pensamiento estético de Moranta está reconocida por el propio artista, que se siente familiarizado con ellos desde joven. El rigor formal, el uso de estructuras primarias o de unidades de construcción estandarizadas, la interacción con el espacio arquitectónico, el espacio generado por la luz, etc. Son aspectos fundamentales de ascendencia minimalista de autores como D. Judd, D. Flavin o M. Merz, entre otros.
 
Por su parte, si bien el uso de materiales no convencionales, considerados pobres o vulgares y de escaso valor comercial era una crítica a los materiales “nobles” de las Bellas Artes y al sistema del mercado del arte, en el caso de Moranta, este uso de materiales orgánicos tiene más que ver con una reivindicación y concienciación de carácter ecológico. En su caso, también la apropiación de fragmentos de la realidad que evidencien sus propiedades físicas sirve para concienciar al espectador de la realidad ambiental que le rodea. En este sentido, y en la estela de H. Haacke, podemos mencionar la voluntad del arte ecológico de intervención política y de sensibilización, atento siempre a las transformaciones de los sistemas sociales y biológicos.
 


Cosmologías I. 2006. Posidonias sobre madera 203x192x103 cm                                                            Detalle
Cerilla. 2007. Posidonia sobre vidrio. 189x18x15 cm
Vista general de la exposición Cosmologías en la Galería La Real
  
Algunos de los objetos que Moranta cuelga en la pared son ensamblajes tridimensionales que esconden una personalidad más bien bidimensional, híbrida. Las construcciones a partir de fragmentos de muebles de madera o cristal hallados que monta el arista muestran una voluntad por la compartimentación, el plan arquitectónico, la dimensión, en definitiva el orden y el raciocinio. Una volundad que contrasta con el segundo elemento que interviene, es decir, la bola de posidonia. Y es que, en ciertos casos, la piel compacta de las bolas de variadas dimensiones rodean y esconden totalmente el elemento estructural. En otros casos, se dan juegos de dicotomías: cristal-posidonia, transparencia-opacidad, color naranja industrial-color marrón natural, frialdad-calidez, superfície lisa-superfície blanda, cultura-naturaleza, etc.

El propio impulsor del arte povera, Germano Celant, hablaba en su momento de “decultura”:
 
“El proceso lingüístico consiste ahora en suprimir, eliminar, degradar las cosas al máximo, empobrecer los signos para reducirlos a su propia dimensión de arquetipos. Nos encontramos en un periodo de decultura. Las convenciones iconográficas pierden fuerza y los lenguajes simbólicos y convencionales se desmoronan”.

Fragmento del manifiesto para la exposición Arte povera e IM spazio en la Galería La Bertesca (1967).



Arquitectura II. 2006. Cosmologías II. 2006. Natura Renovatur. 2007. Tempestad. 2007
Vista general de la exposición Entropías en Centre d'Art i Paisatge Camp Lledó

Moranta pega con simple cola blanca las bolas, seleccionadas en función del tamaño y del espacio que tienen que ocupar. Unas bolas que, previamente,  han sido encontradas a orillas del mar, sacudidas para eliminar parte de la arena que contienen, y clasificadas por tamaños y formas según el sentido taxidermista del artista hacia los materiales reciclados que utiliza. La familiaridad con un cierto sentido del espacio, del orden, de la proporción o del crecimiento y el decrecimiento de las cosas se manifiesta en la obra del artista de la misma manera que la atención por el potencial energético y transformador de los materiales. Moranta encuentra un nuevo sentido a la forma más o menos redondeada del elemento natural y la transforma en un conjunto de poliedros. Como él ha descrito, todo empezó con un castillo de arena y unas risas, y en realidad, no deja de ser un retorno a la dimensión lúdica, evocativa y nostálgica de esta planta, índice de la calidad de un ecosistema.
 
¡Ah! y John Cage y Morton Feldman y Salvatore Sciarrino, presencias en el espacio que impregnan el sentido de la obra de Toni Moranta y le ponen sonidos y silencios.


Fragmento extraído del texto Sombras de aire caliente
Jaume Reus
Doctor en Historia del Arte
Universidad de las Islas Baleares
2010

 
 
Cosmologías II. 2006. Posidonia sobre madera. 66x66x10 cm
Cosmologías III. 2006. Posidonia sobre madera. 68x68x11 cm
Vista general de la exposición Cosmologías en la Galería La Real
 
 
Cosmologías IV. 2008. Posidonia sobre madera. 6x30’5x30’5 cm
 
 
 
Arco. 2007. Posidonia sobre espejo y madera de haya. 7x38x19 cm
Descomposición de la esfera. 2007. Posidonia sobre espejos. 25’5x53x50 cm
 
 
Arco. 2007. Posidonia sobre espejo y madera de haya. 7x38x19 cm.
Descomposición de la esfera. 2007. Posidonia sobre espejos. 25’5x53x50 cm
 
  
Bóveda. 2007. Posidonia sobre vidrio. 38’5x87x87 cm
 
 
Expansión I. 2007. Posidonia sobre vidrio. 58x58x4’5 cm

 
 
Expansión II. 2008. Posidonia sobre vidrio, pintura acrílica. 73’5x72x5’5 cm
 
 
Raya. 2007. Posidonia sobre vidrio. 58x58x7 cm
 
 
Raíz. 2007. Posidonia sobre madera. 51x7x15 cm           Esfera. 2007. Posidonia sobre madera. 25x27x27 cm
 
 
Esfera II. 2010. Posidonia sobre porexpan. 72x72x72 cm
 
 
Cosmos. 2007. Posidonia sobre madera, acero inoxidable, madera de haya. 44’5x60x20 cm
 
 
Tempestad. 2007. Posidonia sobre vidrio lacado. 90x106x8’5 cm
 
 
Microcosmos II. 2007. Calma. 2007. Microcosmos I. 2007
Vista general de la exposición Cosmologías en la Galería La Real

 
Microcosmos II. 2007. Posidonia sobre vidrio. 11x60x4’5 cm 
Microcosmos I. 2007 Posidonia sobre vidrio. 41x12’5x3 cm
 
Amanecer. 2007. Posidonia sobre vidrio lacado. 25x40x4’5 cm
Natura renovatur. 2007. Posidonia sobre vidrio.25x40x9’5 cm
 
 Natura renovatur. 2007. Posidonia sobre vidrio.25x40x9’5 cm
  
Simetría. 2007. Posidonia sobre madera. 23x96x5’5 cm
  
Square. 2007. Posidonia sobre vidrio. 31’5x31’5x5 cm
 
 
Arquitectura II. 2007. Posidonias sobre vidrio. 63x63x4’5 cm


                   
Microcosmos III. 2007. Posidonia sobre vidrio, pintura acrílica. 2 módulos de 76x24x2 cm. Total: 135x24x6’5 cm
Microcosmos VI. 2008. Posidonia sobre vidrio, pintura acrílica. 2 módulos de 100’5x15x5’5 cm. Total: 178x33x5’5 cm
  
       
Paisaje. 2008. Posidonia sobre vidrio, pintura acrílica, acero inoxidable. 2 módulos de 27x50 cm. Total: 48x50x11 cm
 
Cosmologías II. 2006. Microcosmos III. 2007. Paisaje. 2008. Natura Renovatur. 2007.
Vista general de la exposición Entropías en el Centre d'Art i Paisatge Camp lledó
 
Arquitectura I. 2007. Posidonias sobre vidrio. 43’5x76x5’5 cm
 
Composición sobre una sola nota I (homenaje a Giacinto Scelsi). 2007. Posidonia sobre vidrio. 15x9x1’5 cm
  
Composición sobre una sola nota II (homenaje a Giacinto Scelsi). 2007. Posidonia sobre vidrio, hilo de cobre entre vidrios. 4x25’5x19’6 cm

          
Microcosmos IV. 2008. Posidonia sobre vidrio. 16x101x5’5 cm
Microcosmos V. 2008. Posidonia sobre vidrio. 57x12’5x3 cm
  
  Arquitectura III. 2008. Posidonias sobre vidrio. 91x91x6 cm
  
  
Microcosmos VII. 2008. Posidonias sobre y tras vidrio. 206x63x4’5 cm                                                             Detalles


 Para mas información podéis visitar: http://www.camplledo.com/index.html